La importancia de elaborar planes de emergencia, salud ocupacional y manejo de residuos en su organización.
Marcela Ivankovich
Las organizaciones que se establecen en territorio costarricense, ya sean de actividades agrícolas, industriales, comerciales, de servicios o salud deben tramitar ante el Ministerio de Salud el Permiso Sanitario de funcionamiento (PSF), el cual tiene como objetivo regular las actividades humanas que inciden directa o indirectamente en la salud de las personas y el ambiente.
Dentro de los requisitos para obtener el PSF y por ende, ejercer actividad comercial en el país, es la implementación de planes de emergencia, salud ocupacional y residuos.
El propósito de estos 3 planes es el siguiente:
- • Planes de emergencia: Mitiga aquellas emergencias o situaciones de crisis que puedan presentarse, por medio de una identificación de amenazas, evaluación de los riesgos, plan de acción, análisis de necesidad y rehabilitación y continuidad operativa. Actualmente, debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19) es imprescindible tomar este riesgo en cuenta.
- • Planes de salud ocupacional: Gestiona los riesgos laborales que pueden afectar a los colaboradores debido a situaciones propias de sus puestos de trabajo. En este documento se identifican, clasifican y se establecen medidas preventivas, enfocadas en asegurar la salud física y mental de los trabajadores.
- • Planes de residuos: Toda actividad genera residuos, los cuales pueden tener diversas características dependiendo del tipo de proceso que se realice en las empresas. Por medio de un plan de residuos sólidos y líquidos, se identifican, cuantifican, almacenan y se disponen adecuadamente, minimizando los impactos al medio ambiente.
Por medio del curso, elaboración de planes de emergencia, salud ocupacional y residuos, adquirirá las bases para el desarrollo de estos importantes documentos. También pregunte por nuestras asesorías en el tema.
0 comentarios